Playas más visitadas
Según las visitas de los viajeros en Wiki Dominicana y la información local
Experiencia destacada

Luces y sonidos del atardecer de Santo Domingo
Experimente los aspectos culturales más destacados de Santo Domingo en este tour nocturno, una gran elección para los visitantes que vienen por primera vez.
Santo Domingo, República Dominicana
$46.16

Mapa
Regiones administrativas
Provincia | Capital de Provincia | Región | Superficie (km²) | Población 2015 |
---|---|---|---|---|
Azua | Azua de Compostela | Sur | 2531,77 | 219 224 |
Bahoruco | Neiba | Sur | 1.282,23 | 99 244 |
Barahona | Santa Cruz de Barahona | Sur | 1739,38 | 188 706 |
Dajabón | Dajabón | Cibao | 1020,73 | 65 271 |
Distrito Nacional | Santo Domingo de Guzmán | Este | 104,44 | 1 007 997 |
Duarte | San Francisco de Macorís | Cibao | 1605,35 | 294 906 |
Elías Piña | Comendador de Lares | Sur | 1786,80 | 63 450 |
El Seibo | Santa Cruz de El Seibo | Este | 1426,20 | 90 676 |
Espaillat | Moca | Cibao | 838,62 | 236 467 |
Hato Mayor | Hato Mayor del Rey | Este | 1329,29 | 85 561 |
Hermanas Mirabal | Salcedo | Cibao | 440,43 | 92 394 |
Independencia | Jimaní | Duvergé | Sur | 2006,44 |
La Altagracia | Salvaleón de Higüey | Este | 3010,34 | 314 916 |
La Romana | La Romana | Este | 653,95 | 260 002 |
La Vega | La Vega | Cibao | 2287,24 | 404 013 |
María Trinidad Sánchez | Nagua | Cibao | 1271,71 | 141 372 |
Monseñor Nouel | Bonao | Cibao | 992,39 | 170 208 |
Monte Cristi | San Fernando de Monte Cristi | Guayubín | Cibao | 1924,35 |
Monte Plata | Monte Plata | Yamasá | Este | 2632,14 |
Pedernales | Pedernales | Sur | 2074,53 | 33 439 |
Peravia | Baní | Sur | 792,33 | 191 439 |
Puerto Plata | San Felipe de Puerto Plata | Cibao | 1852,90 | 416 256 |
Samaná | Santa Bárbara de Samaná | Cibao | 853,74 | 107 243 |
San Cristóbal | San Cristóbal | Sur | 1196,13 | 605 153 |
San José de Ocoa | San José de Ocoa | Sur | 1265,77 | 57 096 |
San Juan | San Juan de la Maguana | Sur | 855,4 | 227 640 |
San Pedro de Macorís | San Pedro de Macorís | Este | 1254,3 | 298 633 |
Sánchez Ramírez | Cotuí | Cibao | 1255,46 | 152 023 |
Santiago | Santiago de los Caballeros | Cibao | 2836,51 | 1 017 808 |
Santiago Rodríguez | San Ignacio de Sabaneta | Cibao | 1111,14 | 57 460 |
Santo Domingo | Santo Domingo Este | Santo Domingo Norte | Este | 1301,84 |
Valverde | Santa Cruz de Mao | Cibao | 823,38 | 170 490 |
Características
Extensión
Todo el país tiene una extensión de 48,310.971 kilómetros cuadrados. La forma que este tiene es de un triángulo; la irregularidad de sus bordes le da un perímetro muy desarrollado de 1,964 km., compuesto por 1,576 km. de costas y de 388 km. con la frontera de la República de Haití.
Dimensiones
Las dimensiones máximas que tiene son de 390 km., desde Cabo Engaño (paraje Cabo Engaño, provincia La Altagracia) hasta Punta de Agua (paraje Las Lajas, provincia Independencia) en dirección este-oeste; y 265 km. desde Cabo Isabela (paraje La Culebra, provincia Puerto Plata), hasta Cabo Beata, (paraje Los Tres Charcos, provincia Pedernales) en dirección norte-sur.
Límites
La República Dominicana limita al norte con el océano Atlántico, que la separa de las islas Caicos y Turcas; al este con el canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico; al sur con el mar Caribe o de las Antillas y, al oeste con la República de Haití.
Geografía
La dirección este-oeste del país es de unos 390 kilómetros y la dirección norte-sur de unos 265 kilómetros. República Dominicana limita con Haití al oeste, la frontera norte-sur tiene 360 kilómetros de largo y Puerto Rico está separado del Estrecho de Mona al este, el Océano Atlántico al norte y el cálido Mar Caribe al sur. La población y la superficie terrestre de Rep Dominicana es superada solo por Cuba entre los países del Caribe. La isla de España es una isla y dos países, y solo la isla de St. Maarten en el sureste en el Mar Caribe (Francia / Holanda) es similar.
Los principales aeropuertos internacionales en República Dominicana incluyen el Aeropuerto Internacional de las Américas (SDQ) en los suburbios de la capital, el Aeropuerto Internacional del Cibao (STI) en los suburbios de San Diego, el Aeropuerto Internacional Luberon (POP) en Silver Harbour y el balneario de la costa este de Punta Cana Aeropuerto International (PUJ) y Aeropuerto Internacional Romana (LRM) en el sureste. El vuelo desde Nueva York a muchos países es de aproximadamente tres horas y media, y el vuelo desde Europa a Dominica es de aproximadamente siete horas y media.
Capitales principales
- Santo Domingo
- Santiago de los Caballeros
- Puerto Plata
- La Romana
- Samaná
- San Pedro de Marcoris
- Bávaro y Punta Cana
Historia

Formación de la isla de República Dominicana
La isla forma parte del archipiélago Antillano, de este conjunto de isla ocupa el segundo lugar en tamaño, solo superados por la de Cuba. La porción oriental de la isla de Santo Domingo pertenece a República Dominicana, y la parte oeste a Haití.
El área de la isla de República Dominicana es de 76,261 kilómetros cuadrados, de los cuales 48,411 kilómetros cuadrados son del territorio dominicano, cuya cifra representa el 63% de su espacio, mientras que Haití posee 27,750 kilómetros cuadrados. La máxima extensión de la isla es de este a oeste, con 650 kilómetros. Los dos países que comparten la isla (Republica Dominicana y Haití) tienen una frontera de 388 kilómetros.
La isla tiene como límites

- Al norte, el océano Atlántico.
- Al sur, el mar Caribe o de las Antillas.
- Al este, el canal de la Mona, separándose de Puerto Rico.
- Al oeste, los canales de Jamaica y del viento.
Origen y evolución
Los científicos han determinado el inicio de la formación de la isla, hace aproximadamente 135 millones de años. Desde luego, no todos los sistemas montañosos, valles y llanos, se formaron al mismo tiempo.
Las primeras regiones geomorfológicos en aparecer, fueron las cordilleras Central (su continuación, en Haití, es llamada macizo del Norte), la Oriental; las sierras de Yamasá, Samaná y del Bahoruco, estas últimas, en Haití, llamada macizo de la Selle. El origen de estos sistemas montanos, se remontan aproximadamente a unos 135 millones de años.
En una segunda etapa, se acabaron de formar los demás sistemas montañosos, como son: las sierras Martin Garcia, de Neiba, en Haití, la continuación es llamada Montañas Trou d’ Eau; el procurrente de Barahona; el promontorio de Cabrera; la cordillera Septentrional, y Los Haitises. Estas formaciones tienen aproximadamente, entre 65 y 2 millones de años.
Para finalizar la configuración final de la isla actual, hace aproximadamente un millón de años, se formaron el valle del Cibao, cuya continuación en Haití se convierte en la llanura costera del Norte o del Atlántico; la Hoya de Enriquillo, en Haití recibe el nombre Cul-de-Sac; el valle de San Juan, en la porción haitiana llamada meseta Central, además, los llanos costeros del Atlántico Norte, Azua, Sur Oriental, Sabana de la Mar y Miches.
¿De dónde viene “Quisqueya la bella”?
Esta isla es muy llamada por muchos cariñosamente como “Quisqueya la bella”, cuyo significado es “Madre de todas las tierras”. Cuando esta isla fue adquirida por los colones españoles, ellos vivieron las primeras experiencias de la inmensa naturaleza y sus sociedades que allí habitaban.
Conocieron las primeras comunidades de los aborígenes y por consecuencias a los gérmenes europeos, las comunidades aborígenes comenzaron a padecer de muchas enfermedades, esto afecto mucho a las poblaciones amerindias que existían en la isla. En el siglo XVI, los colonos españoles experimentaron exitosamente la basta producción de azúcar de caña que, junto a la ganadería, sentó la base económica de la colonia dominicana.
Los corsarios atacaron la colonia de la Capital de Republica Dominicana Santo Domingo por descuido de España debido a que estos estaban concentrados en otros países como México, Perú y entre otros territorios del continente, por lo tanto, la colonia se despobló económicamente poco a poco.
En la segunda mitad del siglo XVII, muchos aventureros de orígenes franceses fueron ocupando toda la parte occidental de la isla. En el próximo siglo desarrollaron la colonia de plantaciones mas rica de las Antillas Saint-Domingue; por estos motivos mas tarde surgió lo que hoy conocemos como Haití, siendo la primera republica negra en el mundo, después de una cruenta rebelión o alzamiento de esclavos detonada por la Revolución Francesa.
Santo Domingo continuaba debatiéndose entre la alta pobreza y el contrabando que existía desde ese entonces pero paulatinamente su población logró recuperarse durante el siglo XVIII, para posterior caer nuevamente en una profunda crisis demográfica a consecuencias de todas las guerras y las emigraciones en el siglo XIX.
En 1821, los criollos de Santo Domingo de Guzman legislaron su emancipación a toda España, coincidiendo perfectamente con los movimientos independentistas hispanoamericanos de la época, pero no pudieron soportar su autonomía, pues los haitianos ocuparon rápidamente la parte española de la isla e incorporaron, lo que hoy se conoce como la Republica de Haití desde el 1822 hasta el 1844.
En este año, los dominicanos sostuvieron su proclamación de la separación de Haití y mantuvieron una larga trifurca de independencia contra los haitianos hasta que el país fue anexado a España en 1861 buscando eludir una nueva dominación haitiana.
Economía

La economía de República Dominicana es una de las segundas del Caribe, pero todavía es un país relativamente atrasado en el Tercer Mundo. En 2013, se estima que el PIB de la producción nacional bruta personal es de aproximadamente 9700 dólares estadounidenses, ubicándose entre los primeros en los países de América Latina.
En agosto de 2015, la tasa de cambio del dólar estadounidense en el banco era de 1 USD = 45 pesos, pero actualmente tiene el valor de 58 pesos por cada dólar. Para comodidad de muchas empresas, también es habitual utilizar dólares estadounidenses para transacciones comerciales.
Desde finales de la década de 1980 hasta la de 1990, la situación económica de República Dominicana fue turbulenta. Durante este período, el producto nacional bruto experimentó una disminución negativa del 5% y una inflación del 100%. En 2002, El Banco Baninter, el segundo banco comercial más grande de la República Dominicana, perdió 3.500 millones de dólares y provocó la quiebra, lo que redujo su producto nacional bruto en un 1% en 2003. La inflación alcanzó el 27% ese año. Desde que el nuevo gobierno llegó al poder en 2004, el pais se ha comprometido a atraer inversión extranjera y fortalecer la mejora del entorno de inversión. Debido a la estabilidad política, la inversión extranjera ha aumentado drásticamente en los últimos años. La mejora del entorno de inversión también ha atraído el interés de los fabricantes europeos y estadounidenses por invertir en Dominica.
La ubicación geográfica única de República Dominicana, junto con el gobierno actual y el desarrollo privado de la industria del desarrollo turístico, de enero a mayo de 2007, la tasa de crecimiento económico fue tan alta como 9.1%, y los hoteles resort con inversión extranjera se pueden ver en todas partes de la costa. Atrae principalmente a turistas de Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental.
En la actualidad, las oportunidades de empleo en la industria de servicios de muchos países están liderando gradualmente la agricultura tradicional, pero la agricultura tradicional (azúcar, café, tabaco) sigue siendo la principal economía de consumo interno. Los principales proyectos de comercio de exportación de República Dominicana son principalmente la minería, seguida de la agricultura. Estados Unidos es el principal país exportador de República Dominicana y representa el 75% del valor total del comercio de exportación.
En 2004, las exportaciones de prendas de vestir de muchos países alcanzaron los 2.076 millones de dólares estadounidenses, lo que representa el 36% de las exportaciones totales del país, el 98% de las cuales se vendieron al mercado estadounidense. República Dominicana es el séptimo mayor proveedor de textiles y prendas de vestir de EE. UU., y representa el 19% del total de las importaciones textiles de EE. UU., Solo superado por Honduras y El Salvador entre los países centroamericanos.
Dado que el principal país del comercio de importación y exportación del país es Estados Unidos, la calidad de la economía estadounidense también afecta directamente las condiciones económicas de muchos países. Después de que el país firmó el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica en 2007, brindará a la República Dominicana más oportunidades para exportar a Estados Unidos. El volumen comercial de China llegará a más de 32.000 millones de dólares estadounidenses cada año.
República Dominicana tiene gastos de vida económicos y un clima templado. Muchos jubilados de América y Europa están dispuestos a vivir en varios países, lo que ha dado lugar a una industria inmobiliaria y de la construcción muy desarrollada en los últimos años. En 2007, los bienes raíces generaron 1.500 millones de dólares estadounidenses en ingresos.
Además, las divisas enviadas por los dominicanos expatriados en el exterior también alcanzaron casi 3.200 millones de dólares estadounidenses cada año, lo que representa más de una décima parte de la producción nacional bruta de República Dominicana. Las principales fuentes de depósitos son las exportaciones agrícolas y textiles, los servicios turísticos y las remesas de los chinos de ultramar.